Humedales del Río Cruces

 

Documentos
Conservación
Historia
Turismo
Ed. Ambiental
Prensa
Amenazas
Publicaciones
Créditos
 

TURISMO

Los humedales del río Cruces se han constituido en ujn importante atractivo turístico. En el año 2001 el número total de visitantes a la zona de Punucapa era de unas 2.000 personas, sin embargo después del desarrollo de un proyecto ejecutado por el CEA y financiado por el Fondo de Las Américas, en la temporada siguiente los visitantes aumentaron a 21.000. Esta estrategia consideró el análisis de las potencialidades ecoturísticas de los humedales del Cruces, de un diseño interpretativo para Punucapa, la instalación de una caseta i nformativa, impresión y difusión de un afiche y pegatinas sobre los humedales y gestión y vínculos con naves de transporte de pasajeros. De este modo los humedales del río Cruces son en la actualidad uno de los dos más importantes destinos turísticos de los vistantes de Valdivia. Hemos seleccionado tres rutas:

 

1-      PUNUCAPA. La ruta de la manzana

2-      NAVEGANDO EL HUMEDAL. La ruta del Collico

3-      HUALAMO. Nature Tours with the focus on Birds   

 

PUNUCAPA, La ruta de la manzana

Punucapa es un pueblo de indios anterior a la llegada de los españoles en 1544, con las denominaciones de Punicapa o Cunucapa (cunun: mucho y capi: vaina de legumbres, es decir muchos capis).

Punucapa siempre fue célebre por  sus huertos, que surtían a Valdivia de frutas y chacarería desde hace siglos. Aún hoy es posible ver a los pequeños productores que, como a principios del siglo XX, trasladan por vía fluvial, sus productos hasta el muelle de Valdivia.  

La importancia de los valores culturales y naturales de la zona permiten la realización de muchas y variadas actividades:

Actividades permanentes

Observación de fauna

Los humedales del río Cruces albergan a más de 100 especies de aves, 19 de mamíferos, ocho de anfibios y 17 peces. Es posible que pueda observar coipos, lobos marinos que remontan el río y, con suerte, huillínes. Con seguridad verá muchas especies de aves acuáticas.

Caminatas

Punucapa le ofrece hermosos parajes, con vistas a los humedales y a remanentes de la selva valdiviana. Existen hermosos caminos y senderos interpretativos por los que puede hacer las rutas de excursión.

Fábrica de sidra

La elaboración de chicha y sidra de manzana es una actividad tradicional de Punucapa. Puede visitar su fábrica y varias chicherías que aún fabrican el mosto con métodos ancestrales.

Actividades estacionales

Fiesta de la Candelaria

Celebración religiosa que venera a la Virgen de la Candelaria con una multitudinaria y tradicional procesión que se realiza el 2 de febrero.  El Santuario comenzó a construirse en 1879-1880, celebrándose la primera fiesta el 2 de febrero de 1882.

Muestra costumbrista

Se realiza durante el mes de febrero. Reúne a gran número de visitantes y le ofrece platos típicos en una estupenda muestra gastronómica, música folklórica y artesanía local.

Carreras a la chilena

Durante la muestra podrá ver las tradicionales y emocionantes carreras a la chilena, con jinetes y caballos venidos de diversos puntos de los alrededores de Punucapa.

Excursiones

En botes de arriendo puede realizar excursiones a los humedales del río Cruces. En primavera podrá observar una alta concentración de fauna silvestre, especialmente aves acuáticas de gran hermosura y valor ecológico.

INFRAESTRUCTURAS

El importante patrimonio natural y cultural de Punucapa ha promovido diferentes iniciativas en la zona que  tienen por objetivo mejorar la oferta  de turismo rural en Punucapa y los humedales vecinos (proyecto “Gestión sustentable y ecoturismo   en los humedales del río Cruces, X Región” , desarrollado por el CEA y financiado por el Fondo de las Américas ; y el proyecto de  construcción de la Fábrica de Sidra, desarrollado por La Sociedad Agropecuaria Punucapa S.A ) Gracias a estas iniciativas existen hoy día diferentes infraestructuras:  

- Carteles interpretativos:

Se dispusieron en Punucapa diferentes carteles que interpretan la entrada al poblado, un mirador desde la muestra costumbrista y hacia el humedal y un mirador panorámico desde la cumbre más alta y que domina una gran parte de los humedales del río Cruces.

- Fabrica de sidra de Punucapa:

De la actividad tradicional del procesamiento de la manzana y de la producción de chicha surgió una iniciativa empresarial local que ha desembocado en la construcción de una Fábrica de Sidra en la localidad. Su finalidad es producir sidra de manzana de buena calidad, a partir de un proceso que considere la investigación, la adaptación de equipamiento e infraestructura para una planta industrializadora de manzanas y el manejo cultural de los huertos de frutales existentes en la zona. El proyecto busca también evaluar procesos tendientes a reutilizar los desechos provenientes de la producción de sidra, disminuyendo los impactos ambientales y que al mismo tiempo puedan generar ingresos complementarios al pequeño agricultor. Esta experiencia puede visitarse. 

Subir

NAVEGANDO EL HUMEDAL, La ruta del Collico

Humedales del río Cruces

Visitará los humedales que se formaron por el hundimiento del terreno durante el terremoto de 1960, el más intenso desde que existen registros sismológicos. Las zonas inundadas dieron paso a la formación de pantanos, bañados, hualves y vegas (todos ellos humedales) que fueron rápidamente colonizadas por numerosas, variadas y valiosas especies de flora y fauna acuáticas.

Vapor Collico

El remolcador a vapor Collico fue construido en el año 1907, en el Dresdner Maschinenfabrik und Schiffswert en Dresden, Alemania. Llegó embarcado y dividido en tres secciones, siendo importado por la familia Kunstmann para el acarreo de grandes faluchos que cargaban para transportar las mercaderías de sus empresas.

El Collico pasó así a formar parte del creciente flujo naviero que los colonos impulsaban en Valdivia. A contar de la década del sesenta, la embarcación dejó de pertenecer a la familia Kunstmann; pasando a manos del capitán Rosas, quien lo destinó al transporte de pasajeros y de mercaderías, creando un puente fluvial entre los campos y la ciudad, labor que se efectuó hasta la década de los ochenta.

Restauración

Luego de permanecer varios años abandonado, el Collico fue adquirido por un visionario empresario que ha rescatado esta reliquia de la navegación valdiviana, restaurando íntegramente sus maquinarias originales y acondicionándolo para permitir al visitante disfrutar de las añoranzas de la navegación fluvial tal como en el pasado. Es el mismo Collico con nuevo rostro.

La travesía

Es posible realizar travesías a Punucapa, pequeño poblado famoso por la producción de manzanas y la elaboración de sidra y chicha de manzanas; observaciones de fauna silvestre durante el trayecto; visita al Fuerte San Luis de Alba, antigua fortificación española que resguardaba la entrada a Valdivia por el norte; así como a otros lugares más cercanos como la antigua estación de ferrocarriles de Huellelhue. Como producto típico del Collico se ofrece, en cada travesía, longanizas y salchichas alemanas asadas en la caldera de la embarcación.

Como participar

Para los recorridos deben hacerse reservas con 48 horas de anticipación, el cupo mínimo es de 10 personas y el máximo de 22 personas. Los niños hasta seis años están exentos de pago total y los menores hasta 10 años gozan de un 50% de descuento. Consultas y reservas al fono 09-3193284 o en el Restaurant Flotante Camino de Luna (fono/fax: 56-63-213788). Existen otras embarcaciones, no de vapor, que realizan la travesía por los humedales del río Cruces. Estas deben contactarse en el muelle fluvial de Valdivia.

Subir

 

HUALAMO, Nature Tours with the focus on Birds

Hualamo, que en lengua Mapuche significa "entre hualas" o en forma más generalizada "entre aves acuáticas", describe muy bien el enfoque turístico y el entorno que rodea la base de operaciones de esta empresa, el Lodge Santa María, ubicado en el corazón del Santuario de la Naturaleza del río Cruces.

Hualamo está integrada por profesionales con un interés común: entregar productos y servicios ecoturísticos de alto nivel, promoviendo el interés y el conocimiento acerca de la vida silvestre y el mundo natural.              

El Lodge Santa María, corresponde a una casa construida a principios de siglo por colonos alemanes a orillas del río Cruces. Pensado para recibir a grupos pequeños, el Lodge posee 9 habitaciones con baño privado y capacidad para 18 pasajeros. Su comedor, salas de estar y el hermoso parque que rodea a la casa, ofrecen al visitante un lugar ideal para descansar, admirar el paisaje y disfrutar de la naturaleza, luego de las excursiones del día.

Birdwatching

Además de las aves propias del humedal (e.g., gaviotín piquerito, cisne de cuello negro, huala, pato anteojillo y pato real, taguas y garzas), en los bosques y praderas del predio Santa María es posible observar una gran variedad de otras especies, conformando así un destino muy atractivo para los observadores de aves y agencias u operadores interesados en birdwatching. Entre las aves que se encuentran en el predio se pueden mencionar por ejemplo al choroy, las cuatro especies de rinocríptidos, la perdiz, la tenca, y al escaso concón. Como los tours van dirigidos a satisfacer las demandas de los birdwatchers expertos, los grupos son guiados por un ornitólogo que ha trabajado durante muchos años en conservación, especialmente de aves y mamíferos de zonas húmedas.

Historia Natural

Sin embargo, el Santuario de La Naturaleza del río Cruces y en general la X Región de Los Lagos posee, además de las aves, muchos otros recursos naturales que atraen a los turistas extranjeros. Por ello, Hualamo ha desarrollado otros itinerarios que permiten a los visitantes conocer la historia natural de nuestra Región, desde la costa, donde tendremos la posibilidad de observar lobos marinos y chungungos, pasando por los bosques de la cordillera de la costa y valles centrales, hasta los imponentes volcanes y bosques de la zona cordillerana donde buscaremos al escaso carpintero negro.

Más información en http://www.hualamo.com

Subir