Humedales del Río Cruces

 

Documentos
Conservación
Historia
Turismo
Ed. Ambiental
Prensa
Amenazas
Publicaciones
Créditos

CONSERVACION 

ACTIVIDADES PIONERAS DE LA SOCIEDAD DE VIDA SILVESTRE DE CHILE    

Cada vez más se acepta la importancia de conservar los humedales. Esto se manifiesta a una escala global con el aumento de las actividades que organizaciones internacionales están llevando a cabo, entre las que se incluyen la UICN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza), Wetlands International, el WWF (Fondo Mundial de la Vida Silvestre) y el IWRB (Buró Internacional para el Estudio de las Aves Acuáticas) y especialmente la Convención de Ramsar.

El Río Cruces careció de protección durante varios años y sólo contó con la presencia voluntaria de miembros de la Sociedad de Vida Silvestre de Chile (1976 a 1990), quienes realizaron actividades que velaban por su protección y conservación. Los primeros censos de aves fueron realizados por la SVSCh, dos de ellos publicados en el Boletínde Vida Silvestre: C. Kennedy Guía de las aves comunes de los pantanos de Valdivia (Boletín de Vida Silvestre N°1 1976) y J Morales e I. Varela Fluctuación anual de la avifauna del río Cruces (Boletín de Vida Silvestre N°1 1985).

Los humedales del río Cruces fueron declarados Santuario de la Naturaleza, dependiente del Ministerio de Educación y profesores de la Universidad Austral de Chile contribuyeron con sus gestiones para su incorporación como área Ramsar. 

Actualmente el área protegida está bajo la Administración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), perteneciendo a la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre. Las actividades en terreno están a cargo de guardafaunas que trabajan en la Unidad, los que cumplen labores de fiscalización, así como censos periódicos de la avifauna acuática que habita en este humedal.

 

 EL RÍO CRUCES COMO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

La importancia de los humedales del Río Cruces como hábitat acuático que alberga una gran riqueza de especies especialmente de avifauna y su  ubicación cercana a la ciudad de Valdivia, hacen de este lugar un espacio de gran interés científico y educacional. Por estos motivos fue declarado, en 1981, Santuario de la Naturaleza e Investigación Científica "Carlos Anwandter" mediante el D.S. N° 2734 del 3 de junio de 1981 del Ministerio de Educación.

 

EL RÍO CRUCES COMO ÁREA RAMSAR

 

La convención de Ramsar es un tratado internacional que aborda a escala mundial la conservación de humedales. Tiene como objetivo asegurar el uso racional y la conservación de los humedales debido a su abundante riqueza de flora y fauna, sus funciones y valores económicamente importantes. La Convención de Ramsar requiere de cada país contratante el establecimiento de medidas apropiadas de manejo y gestión en las áreas de humedales para promover su conservación y la de las aves acuáticas. 

 

Chile suscribió la Convención el año 1981, incorporando el Santuario de la Naturaleza Río Cruces, primera área Ramsar de Chile. Actualmente existen siete humedales consignados. Esto significa que el estado de Chile se ha comprometido con la comunidad internacional, adherida a Ramsar,  a conservar sus  humedales.  

 

PROPUESTA DE RESERVA NACIONAL RÍO CRUCES

La Corporación Nacional Forestal ha presentado la propuesta de creación de la Reserva Nacional Río Cruces, que incorpora íntegramente el Santuario de la Naturaleza al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) extendiendo su superficie a aproximadamente 6.330 hectáreas. La Reserva Nacional río Cruces otorgará protección legal, bajo el amparo del  SNASPE al territorio declarado Santuario de la Naturaleza y a humedales aledaños actualmente no protegidos.