Humedales del Río Cruces

 

 

 

NOTICIAS...
 

El Austral de Osorno, Martes 7 de diciembre de 2004

La desesperación los trajo a Osorno

Según indicó Teresa Donoso, limnóloga y docente de la Universidad de Los Lagos, el cauce del río no es el hábitat ideal para estas aves.

Por Pablo Obreque E.

cisnes rehue.jpg (23774 bytes)
Las condiciones que actualmente presenta el río Rahue -contaminación y falta de plantas enraizadas- serían los motivos para que los cisnes no se queden mucho tiempo en Osorno.

Aunque todavía es prematuro pensar si efectivamente la pequeña colonia de cisnes de cuello negro que llegó a habitar las aguas del río Rahue, específicamente en el radio urbano de la ciudad, se va a quedar para siempre, lo cierto es que las condiciones naturales que posee este cauce no les auguran un buen pasar.

Como dijo el director del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Valdivia, Roberto Schlatter, estas aves acuáticas, en su "desesperación", emigraron del río Cruces en la ciudad del Calle Calle para poder alimentarse, esto producto de las extrañas anomalías que presenta el río valdiviano, motivo por el cual los cisnes llegaron a Osorno.

Para la limnóloga de la Universidad de Los Lagos, Teresa Donoso, la estadía definitiva de estas aves en el Rahue es relativa, porque va a depender de las características del río, además del comportamiento de estos ejemplares y de su adaptación al medio.

"Mi visión es que estas aves no van a vivir mucho tiempo en las aguas del río Rahue porque son varios los factores que juegan en contra de esto, por lo que más bien pienso que ellos estarán en el Rahue por un tiempo breve", señaló la limnóloga.

EN CONTRA

Para la docente de la Universidad de Los Lagos, las condiciones del Rahue y su alimentación son los factores principales que gatillarían que los cisnes de cuello negro dejen en un tiempo breve el caudal del río Rahue.

"Estas aves viven en aguas quietas, lo que sumado a la contaminación del Rahue y el removimiento de arena que se produce en el lugar, hace que en este sentido, no duren por un problema de alimentación, porque ellos consumen plantas acuáticas enraizadas, cosa que en ese lugar no ocurre a causa de los areneros", señaló Donoso.

Otro de los factores que hay que tener en cuenta es el periodo de anidación de estas aves, el que se produce en primavera-verano, factor que además podría jugar en contra debido a que ellos necesitan abundante vegetación en la ribera del río producto del gran tamaño de sus nidos.

Lo cierto es que mientras estas aves se encuentren habitando las aguas del río Rahue, la Red Ambiental Ciudadana, llamó a la comunidad a respetar el espacio de estas aves y a no eliminarlas, esto porque están protegidas por la Ley Nº4601 de Pesca y Caza.

Volver

 

 

 

Textos y Fotografías: Guía de los humedales del río Cruces. CEA Ediciones, 2003.
Comentarios y preguntas a: riocruces@ceachile.cl