Es el ave de mayor tamaño en Chile. Resalta su cuello y piernas largas (largo total de 90 a 100 cm). Su peso varía entre 15 a 25 kilos entre los 6 y 12 meses de vida; su longevidad es de unos 15 años, aunque en cautiverio pueden vivir unos 30 años. Son buenos nadadores y se han observado atravesando ríos. No hay diferencias externas entre el macho y la hembra, siendo la única manera de reconocer el sexo por el comportamiento de apareamiento en primavera.
Distribución
Presente en el sur de Chile y el centro-oeste y el sur de Argentina, en la estepa patagónica y precordillera Andina, en mesetas hasta los 2.000 m sobre el nivel del mar. En Chile se encuentra en Aysén con una distribución marginal y restringida, actualmente, en sólo dos localidades, la Entrada Baker en el Valle de Chacabuco y áreas cercanas a la estancia Baño Nuevo, existiendo en el pasado en Balmaceda y Coyhaique Alto. En la región de Magallanes es más abundante en los ambientes de estepa y mallín, y es introducida a la parte norte de la Tierra del Fuego chilena en pequeños números.
Hábitat
Vive en la estepa patagónica especialmente en matorrales de estepas y prados de hierba tipo mallines que tiene menos matorrales; estos últimos ocupan una pequeña porción de la Patagonia chilena, pero son una de las zonas más productivas y un hábitat preferido por los ñandúes. Respecto al relieve prefiere zonas de lomajes y planicies y en segundo lugar cerros, serranías y mesetas.
Conducta
El ñandú es más confiado junto al ganado doméstico y cerca de los caminos, formando grupo de unos pocos hasta 40 o más ejemplares, compuestos por machos, hembras y crías. Cuando los grupos son más pequeños tienden a la conducta vigilante especialmente en áreas con poca visibilidad que les impide el escape y en las zonas expuestas a la caza, mas que en hábitats abiertos con abundante alimento o sitios con bajo riesgo de caza. La presión ejercida por la caza furtiva, también parece ser un factor que influye en el alto tiempo asignado a la vigilancia y la búsqueda de alimento. Seleccionan hábitats que combinan alta calidad y disponibilidad de alimentos con buena visibilidad, tales como mallines.
Dieta
Principalmente herbívora de arbustos y maleza pero puede comportarse como omnívora dependiendo de las condiciones del hábitat. Se alimenta principalmente de hojas de pastos y arbustos, y en menor medida por semillas e invertebrados. En Argentina tiene una dieta generalista, compuesta fundamentalmente por especies arbustivas y subarbustivas Deben ingerir grandes volúmenes para mantener su peso y estado sanitario. Son consumidores discriminativos puesto que un ave o un grupo permanece en un sólo lugar hasta por una hora o más, alimentándose intensivamente en zonas con pastos más verdes y tiernos que en aquellos que las hierbas duras y menos palatables. En ellas el agua se mantiene en el suelo, permitiendo el desarrollo de una cobertura vegetal de mayor valor alimentario.
Reproducción
Tienen un sistema reproductivo complejo que combina la poligamia con la poliandria secuencial, en la que los machos incuban y se encargan de los polluelos precoces durante 2-3 meses después de la eclosión. Alcanzan la actividad reproductiva normalmente entre los 20-24 meses de edad, a fines del segundo invierno de vida.
Período Reproductivo
Inician a mediados de otoño (abril) cuando los machos comienzan a mostrar sus primeras conductas reproductivas (rezongos, vocalizaciones y conatos de pelea) y finaliza hacia fines de diciembre, pudiendo retrasarse las fechas entre temporadas según el clima (fotoperiodo). Las cópulas («pisadas») se producen en julio y la postura de huevos comienza generalmente a principios de agosto y finaliza a fines de diciembre. La forma del huevo es propia de cada hembra y se mantiene a lo largo de toda su vida.
Comportamiento Reproductivo
El macho tiene exhibiciones de cortejo, raspa el suelo para construir el nido generalmente con pasto seco, palitos y algunas plumas, generalmente en laderas de cerros y en el celo compiten por el haren y los más dominantes desplazan al resto, e impiden su cópula. Luego el macho deja a las hembras en pequeños grupos cercanos al nido, donde depositarán los huevos, repitiendo este comportamiento durante 7 a 10 días. El permanece cerca del nido y una vez finalizada la postura, las hembras abandonan el nido y se aparean con otro macho y depositan sus huevos correspondientes. Él es quien asume la incubación completa por entre 37 a 41 días con huevos que pueden pesar hasta 422 gramos promedio, escondido entre la vegetación y peleando también con otros machos por la defensa de los huevos. El huevo es volteado periódicamente por el macho, para mantener la temperatura lo más homogénea posible y evitar que se produzcan adherencia de las membranas. La eclosión sucede casi sincrónicamente y él es quien también cría los pichones, llamados también charitos, los que aparecen desde el inicio de diciembre hasta enero. En esta época los depredadores más comunes son el zorro, el chingue y el quirquincho peludo.
Éxito Reproductivo
Tienen bajo éxito en la crianza (nº de pichones vivos en otoño/nº de huevos eclosionados) (52%) y estas cifras, combinadas con el éxito de la eclosión respectiva indican que tienen un éxito de reproducción relativamente bajo (nº pichones vivos en otoño/nº huevos puestos) (23%).
Abandono de los Nidos
La deserción del nido es común y algunos machos ni siquiera intentan construir un nido, esto puede estar relacionado con la edad del macho o su estatus social. En el abandono, incluyen factores tales como el grado de desarrollo embrionario al momento de la perturbación y la motivación de la conducta de incubación por el macho, donde un adulto con experiencia reproductiva es más factible que regrese, que uno joven. Las hembras también pueden ser un factor de pérdida de huevos, ya que cuando van al nido a poner y no está presente el macho pueden picar y/o desparraman los otros huevos, con lo que puede determinarse si el nido fue abandonado.
Pichones
Los polluelos parecen ser mucho más propensos a la muerte por enfermedades que los adultos. Son precociales es decir, pueden correr apenas nacen, y son capaces de alimentarse por si solos imitando a su padre con quien permanecen hasta los seis meses pues el los guía a la comida, y proporciona calor, cobertura y protección contra los depredadores. Es común que los ñandú machos padre adopten polluelos. Los menores de tres meses son pequeños, altamente miméticos y difíciles de detectar.
Amenazas
Los ñandúes, han sido históricamente escogidos como presa de caza de excelencia, constituyendo una fuente de alimentación y vestimenta por el hombre desde su llegada al continente Sudamericano (12.000 ambos antes del presente), lo que provocó una drástica reducción de su número, encontrándose al presente en áreas aisladas. La carne de un ñandú «gordo» constituía uno de los principales alimentos para los indios Tehuelches que habitaban la estepa Patagónica, incluyendo la grasa, medula ósea, sangre, molleja y el corazón; los tendones de las patas servían para los tientos de las boleadoras y para coser los cueros de guanacos con los que se armaban los toldos. La forma y finalidad del uso ha variado, desde su caza para subsistencia/alimentación, hasta la caza furtiva sólo por conveniencia económica.
Ya que estas aves no migran, deben ser capaces de soportar las bajas temperaturas, escasez o mala calidad del alimento y los diìas cortos. Para ello ocupan prácticamente todas las horas de vigilia en verano alimentándose y hacia fines de esta estación han acumulado una gruesa capa de grasa. Así, sobrevivir el invierno se logra por una alimentación continuada durante las horas de luz y el consumo de las reservas de grasa. A menos que haya una gruesa cubierta de nieve o hielo que impida a las aves alcanzar su alimento, pueden sobrevivir fácilmente durante el invierno, excepto si el invierno es muy severo.
Los dos depredadores naturales en el noroeste de la Patagonia son el puma (Puma concolor), que es más probable que ataque ñandúes adultos, y los zorros (Lycalopex spp) el cual se alimenta principalmente de huevos y polluelos. En la actualidad, los seres humanos son el principal depredador del ñandú, para consumir su carne, piel y huevos y en consecuencia, la caza y la pérdida de hábitat son los factores más importantes que afectan a las poblaciones silvestres.
La presión de caza además de reducir el tamaño de la población directamente, probablemente afecta el bienestar animal indirectamente en términos de balance energético, ya que el ñandú necesita invertir más tiempo a la vigilancia, a expensas de otras funciones importantes, tales como la búsqueda de alimento. Ocasionalmente también pueden sufrir atropellos cuando ingresan a caminos.
Protección
R. p. pennata, está clasificado como Casi amenazada (NT) (DS 33/2012 MMA). La justificación para su estado de conservación considera su distribución y abundancia, especialmente en la Región de Magallanes, las que tiene poblaciones estables y no en descenso, por lo que no satisface criterios de UICN para ser incluida en alguna categoría de amenaza. Está protegida por el Reglamento de la Ley de Caza (DS Nº 5 de MINAGRI de 1998) estando sancionada la caza. Está protegida internacionalmente por la Convención de CITES (II), permite la explotación comercial controlada.
Galería de Fotos
Proyecto
Estudio de abundancia y factores de amenaza para la conservación del ñandú en la Región de Aysén (608897-24-lp16) Programa FNDR Implementación Estrategia Regional de Biodiversidad, financiado por el Gobierno Regional de Aysén. Mandante: Seremi Ministerio Medio Ambiente Región de Aysén. Ejecuta: Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA.
Dentro de la implementación de las actuales estrategias regionales de Biodiversidad en la región de Aysén y asociado al ecosistema estepa existe el interés por estudiar dos poblaciones de ñandúes distanciadas geográficamente de manera amplia, ubicándose específicamente en Valle Chacabuco, comuna de Cochrane y en Estancia Baño Nuevo en Ñirehuao, comuna de Coyhaique. Este estudio busca actualizar la información científica para implementar medidas de conservación y recuperación de estas pequeñas y aisladas poblaciones representativas de los ecosistemas de estepa y de la pampa patagónica, contribuyendo así a la recuperación de la Biodiversidad Regional, a través del componente de Generación de condiciones habilitantes y en el marco del Programa de implementación de la estrategia regional de biodiversidad en la Región de Aysén.
El objetivo de este estudio es establecer el estado actual de conservación de las poblaciones de ñandú en la región de Aysén y los objetivos específicos son: (a) identificar los factores de amenaza que afectan a las poblaciones de ñandú; (b) estimar la abundancia y distribución del ñandú en Aysén y (c) promover medidas de conservación y protección del ñandú entre las comunidades aledañas.
This is bold and this is strong. This is italic and this is emphasized.
This is superscript text and this is subscript text.
This is underlined and this is code: for (;;) { ... }. Finally, this is a link.
Heading Level 2
Heading Level 3
Heading Level 4
Heading Level 5
Heading Level 6
Blockquote
Fringilla nisl. Donec accumsan interdum nisi, quis tincidunt felis sagittis eget tempus euismod. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus vestibulum. Blandit adipiscing eu felis iaculis volutpat ac adipiscing accumsan faucibus. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus lorem ipsum dolor sit amet nullam adipiscing eu felis.
Preformatted
i = 0;
while (!deck.isInOrder()) {
print 'Iteration ' + i;
deck.shuffle();
i++;
}
print 'It took ' + i + ' iterations to sort the deck.';