Humedales del Río Cruces

 

 

 

NOTICIAS...
 
El Austral de Valdivia, Martes 30 de noviembre de 2004

 

Presentaron primera acción judicial

Ante la fiscalía se presentó ayer la denuncia que busca determinar la responsabilidad de la contaminación del Santuario de la Naturaleza.

La primera acción judicial por el desastre ecológico que afecta al Santuario del río Cruces, se concretó ayer tras la presentación de una denuncia ante el Ministerio Público. Esta medida se presentó sobre la base de los artículos 291 y 136, contemplados en el Código Penal y la Ley de Pesca y Acuicultura, respectivamente.

La denuncia fue interpuesta por el abogado Vladimir Riesco, quien espera que esta petición sea acogida por la Fiscalía de Valdivia. "Hay delito y ahora hay que investigar la participación criminal", resaltó.

En el humedal del río Cruces se ha detectado la muerte de cerca de 80 cisnes y la emigración de más 4 mil de estas aves acuáticas, además, ha disminuido la población de taguas que vivía en el santuario. Este drástico cambio, a juicio del abogado Riesco, se debió a la intervención humana, lo cual permitiría configurar los delitos denunciados.

"Hay información objetiva, información de prensa donde básicamente tanto el diputado Leopoldo Sánchez, como el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero, Sag (Alvaro Alegría), han reconocido la presencia de elementos tóxicos. Por tanto, de origen artificial en el santuario de la naturaleza del río Cruces".

A su juicio, ello demostraría que existen responsabilidades humanas, sin embargo como no hay certeza sobre el origen de la contaminación que permita exigir la reparación del daño ambiental, se optó por la presentación inicial de una denuncia. Posteriormente, afirmó que se evaluará la presentación de una querella.

"Creemos que es el momento para que el Ministerio Público inicie una investigación activando mecanismos como la Brigada de Delitos Ecológicos de la Policía de Investigaciones de Chile", manifestó.

Sobre los artículos mencionados en la denuncia, Riesco contó que "son dos figuras penales de peligro que persigue sancionar a aquellos que viertan o distribuyan sustancias tóxicas en el medio acuático, en el medio natural y que puedan afectar la salud animal o vegetal, o afectar los recursos hidrobiológicos, pero no hay certeza respecto a quien es el responsable y eso es lo que hay que investigar acá. Hay delito y ahora hay que investigar la participación criminal".

En esta acción, Vladimir Riesco estuvo acompañado por el coordinador de la Coalición por la Conservación de la Cordillera de la Costa,(Cccc), Juan Pablo Lazo.

Corema multó a celulosa

Esta es la segunda multa que la Corema aplica contra la celulosa, por incumplimiento a su permiso ambiental.

Una multa de 200 UTM, poco más de 6 millones de pesos, aplicó la Comisión Regional del Medioambiente, Corema, contra la planta de celulosa ubicada en la comuna de Mariquina. Tal acción se inició por no incluir en el informe de monitoreo trimestral de efluentes uno de los parámetros (AOX) exigidos en la Resolución de Calificación Ambiental.

Al respecto, el intendente Patricio Vallespín, quien preside la Corema, explicó que dicho parámetro no fue entregado en la fecha estipulada. "Se consideró pertinente aplicar sanción de 100 UTM por no entregar información a tiempo por los sedimentos y 100 UTM por el tema del agua, vale decir 200 UTM por incumplimiento".

Asimismo, Vallespín manifestó que "quiero ser claro y categórico que nada tiene que ver la sanción aprobada a la planta de celulosa con la situación del Santuario del río Cruces y el tema de los cisnes, porque creo que acá, injustamente, muchas veces se hace una directa relación entre una cosa y la otra".

 

Escolares participan en defensa de cisnes

Los escolares del Colegio Aliwen manifestaron su rechazo a las muertes de los cisnes.

¿Después de la contaminación, qué vendrá? Esa fue una de las principales interrogantes que manifestaron los niños y niñas del colegio Aliwen, que ayer manifestaron su rechazo a las muertes de los cisnes en el Santuario de la Naturaleza del río Cruces.

Los escolares marcharon pacíficamente por el perímetro de la Plaza de la República, portando pancartas y enarbolando consignas a favor de la conservación de estas aves. Asimismo, entregaron información a la comunidad y manifestaron su descontento por la tardanza en la entrega de los resultados de estudios que determinarían las causas de la mortandad de los cisnes.

IMPACTO COMUNITARIO

Para Rodrigo Gaínza, docente del establecimiento, la actividad apuntó a que "las autoridades deben entregar los antecedentes sobre la muerte de los cisnes y de otros animales en los humedales, aspecto que ha tenido un profundo impacto en la comunidad".

Agregó que los escolares fueron los gestores de la iniciativa, para pronunciarse respecto a esta situación ecológica. "Nosotros como profesores estamos siguiendo los pasos que los niños y niñas están realizando", sostuvo el docente. En cuanto a las acciones a seguir, Rodrigo Gaínza indicó que se establecerá un seguimiento de las informaciones sobre los análisis aplicados, hasta obtener una visión clara de lo acontecido.

En su declaración, el establecimiento señaló que en un país que se enorgullece de sus logros económicos y protagonismo regional en el proyecto multinacional de la globalización, "es una vergüenza e infamia que los seres que representan la belleza de la naturaleza deban desaparecer".

De igual forma, se hizo alusión a "la protección de los humedales ubicados en la comuna y sus alrededores, los cuales están amenazados por índices de contaminación y degradación ambiental, generada por un modelo industrial irresponsable".

Volver

 

 

 

Textos y Fotografías: Guía de los humedales del río Cruces. CEA Ediciones, 2003.
Comentarios y preguntas a: riocruces@ceachile.cl