Humedales del Río Cruces

 

 

 

NOTICIAS...

 

El Austral de Valdivia, Viernes 19 de noviembre de 2004

Cayeron dos cisnes en patio de una casa

cisnes Pablo Neruda.jpg (16311 bytes)
En la comisaría Oscar Cristi Gallo permanecieron estos dos cisnes que cayeron en el patio de una casa.

Con pena, tristeza y asombro, los vecinos de la población Pablo Neruda constataron que algo sucede con los cisnes. Dos de estas aves acuáticas se desplomaron, la energía se les acabó y cayeron muy debilitados sobre el patio de una casa.

"Me da mucha pena que estas aves se estén cayendo por la contaminación" dijo Gloria Pérez, quien al llegar a su casa se encontró con los cisnes en su domicilio. "Los niños vieron cuando cayeron y llamaron a carabineros, quienes vinieron a rescatarlos. Junto a estos cisnes, igual volaban unas gaviotas, que también se veían débiles", afirmó.

Los dos cisnes fueron llevados por carabineros hasta la subcomisaría Oscar Cristi Gallo y posteriormente, el Servicio Agrícola y Ganadero, Sag, fue a buscar estas especies que serían derivadas al laboratorio que la institución posee en Osorno.

La situación que en estos momentos afecta a los cisnes mantiene preocupada a la comunidad valdiviana. La primera alerta se dio el 22 de octubre, cuando se organizó una visita inspectiva al Santuario de la Naturaleza. Allí se constató el deceso y migración de estas especies características del humedal.

Según registros del Sag, en un año normal se contabilizaban alrededor de 10 cisnes muertos en el santuario, pero este año, en pocos meses, ya se han registrado 75.

Pero no son los únicos afectados. También se ha constatado la disminución de las taguas y para algunos especialistas, como el ornitólogo Jorge Ruiz, todo el ecosistema está en peligro.

Respecto a las hipótesis que se barajan en este momento, como la sobrepoblación, alguna enfermedad o contaminación, Ruiz asegura que es la intervención humana la responsable del daño ecológico. Esto, afirmó "no es algo natural", y sólo esto -a su juicio- podría explicar el brusco cambio en el Santuario de la Naturaleza y, en especial, el efecto que existe en las plantas acuáticas.

Una de éstas, el llamado luchecillo, desapareció y a juicio de Ruiz, sería a causa de "algo que se vertió". También resaltó que en estos momentos "sólo se está viendo la punta del iceberg y el efecto en el ecosistema es mucho más grande, el efecto es mucho más amplio".

Para organizaciones ambientalistas, la situación coincide con la puesta en marcha de la planta de celulosa, cuyos residuos industriales líquidos (Riles), son descargados en el santuario del río Cruces.

Hasta el momento, la empresa no se ha pronunciado sobre este tema y sólo ha publicado inserciones. En este ámbito comunicacional, son asesorados por la consultora de Tironi y Asociados.

Subir

 

Volver

 

 

 

Textos y Fotografías: Guía de los humedales del río Cruces. CEA Ediciones, 2003.
Comentarios y preguntas a: riocruces@ceachile.cl