La fauna silvestre de los humedales es, quizá, una
de las más ricas y variadas de los ecosistemas del planeta. Los innumerables
microhabitat, la enorme productividad primaria, los nutrientes que por él circulan,
ayudan a explicar esta inestimable diversidad. Los animales que habitan los humedales
tienen diversos mecanismos para adaptarse a ellos. Patas palmeadas con membradas
interdigitales para nadar, picos aguzados como las garzas para proveerse el alimento,
plumas y pelos muy bien lubricados para protegerse del frío, muchas aves de picos
aplanados para filtrar alimento, etc.
De contextura débil, con
ninfas acuáticas, que normalmente se encuentran bajo rocas y palos sumergidos. De
forma alargada como Massartellopsis irarrazabali.
PLECOPTERA
Cabeza aplanada y grandes
alas. Los huevos están cubiertos de pegamento y las hembras los dejan al tocar el agua
mientras vuelan. Su desarrollo es lento (1 a 3 años). Es común Limnoperla jafuli
HEMIPTERA
Llamados chinches de agua.
Alas anteriores con una parte basal coriácea y una apical membranosa. Alas posteriores
membranosas. La mayoría terrestres, pero otras, las presentes en el humPedal,
están adaptadas al medio acuático.
COLEOPTERA
TRICHOPTERA
Cuerpo
blando y cuatro alas membranosas y peludas. Metamorfosis completa. Larvas y pupas
acuáticas. Dieta de alimentos líquidos. Larvas construyen nidos con diversos materiales.
Todas sus especies son acuáticas y viven debajo de piedras o palos o bien sobre arenas en
lagunas
DIPTERA
Con alas anteriores
funcionales y posteriores reducidas como protuberancias (llamados balancines).
ODONATOPTERA
Insectos rapaces, de cabeza grande ocupada casi
completamente por los ojos. Con cuatro alas angostas finamente reticuladas. Abdomen
delgado. Comen otros insectos capturados en vuelo.
(Diplodon
chilensis) (1). Molusco bivalvo con conchas de formas variables, generalmente
alargadas y poco compactas. Exterior gris obscuro. Interior de valvas nacarado-azulado,
casi siempre brillante. Mide unos 67 mm de largo, por 34 mm de alto y 21 mm de ancho.
Caracoles
de río
Chilina sp.(2)
tiene concha en espiral de una pieza, con abertura a la derecha, y adornada con bandas y
manchas coloreadas. Vive adherido a piedras, rocas, plantas y fondos limosos,
alimentándose de plantas, tanto tiernas como en descomposición y hongos.
Physa sp. (3)
posee concha formada por una pieza, enrollada en espiral. Mide 8 mm de largo y 4 mm de
ancho. Ambas son hermafroditas.
Ancylus sp.
(4) posee concha de una pieza en forma de cono.
Cinco pares de patas
nadadoras. Son alimento de peces, coipos y huillines.
Aegla
araucaniensis en arroyos de corriente moderada asociados al bosque nativo en fondos
blandos con mucho detrito vegetal.
Aegla rostrata
(150 mm) sobre arena y limo fino. Aegla manni en arroyos de pendiente moderada
sombreados por bosque valdiviano costero maduro.
Aegla denticulata
(50 mm) en riachuelos de corriente moderada a suave, fondo fangoso con mucho detrito
vegetal.
pancora de
río
Camarones
El camarón de río y
lagos del sur(Samastacus spinifrons)
vive en depósitos de fango y hojas escondido bajo troncos, rocas, etc. Mide 147 mm.
Carnívoro.
El camarón de hualve
(Parastacus nicoleti) viveenriberas cubiertas por quilas y mirtáceas. Construye
galerías subterráneas. Herbívoro. Mide unos 142 mm. Esta especie difiere de la anterior
por poseer un abdomen pequeño en relación al cefalotórax.
Se han registrado
unas 119 especies de aves que dependen directa e indirectamente de los humedales del río
Cruces y sus zonas aledañas. El 75% son especies residentes, 17% son visitantes y las
restantes son especies ocasionales o accidentales. La tagua (Fulica armillata) es
la más dominante, llegando a constituir, junto a los cisnes de cuello negro, el 75% de
las aves de los humedales, especialmente en invierno. Entre taguas y cisnes se ha llegado
a contabilizar más de 20.000 individuos. Estos humedales son un área clave para
poblaciones de aves acuáticas en verano, con altas concentraciones a fines de esa
estación y comienzos de otoño. Los números más bajos para muchas especies ocurren en
invierno por aumento de los niveles de agua producto de las lluvias invernales, por lo que
se dispersan a otras zonas húmedas que se forman temporalmente en invierno.
11 especies en el
humedal, pero la más asociada a los ambientes acuáticos es el águila pescadora (Familia
Accipitridae).Aguila pescadora (Pandion
haliaetus) (1)
ORDEN
GRUIFORMES
Taguas y pidenes
Pidén(Pardirallus sanguinolentus) (2)
Tagüita (Gallinula
melanops) (3)
Tagua de frente roja
(Fulica rufifrons) (4)
Tagua común (Fulica
armillata) (5)
Tagua chica (Fulica
leucoptera) (6)
ORDEN
PODICIFORMES
Zambullidores
Pimpollo (Rollandia
rolland) (1)
Blanquillo (Podiceps
occipitalis) (2)
Huala (Podiceps
major) (3)
Picurio (Podilymbus
podiceps) (4)
ORDEN
PELECANIFORMES
Pelícanos y
cormoranes
Pelícano (Pelecanus
thagus) (5)
Yeco (Phalacrocorax
brasilianus) (6)
ORDEN
CARADRIFORMES
Residentes
Queltehue(Vanellus chilensis) (1)
Becacina (Gallinago
paraguaiae) (2)
Gaviota dominicana (Larus
dominicanus) (3)
Gaviotín piquerito (Sterna
trudeaui) (4)
Gaviota cahuil (Larus
maculipenis) (5)
Visitantes
Pitotoy chico (Tringa
flavipes)
Pitotoy grande (Tringa
melanoleuca)
Playero de Baird (Calidris
bairdii)
Zarapito (Numenius
phaeopus)
Gaviota de Franklin (Larus
pipixcan)
ORDEN CORACIFORMES
Una especie en el
humedal, Familia Alcedinidae, que agrupa aves de cabeza grande, cuello corto y cuerpo
compacto. Pico grande, recto y macizo.
Martín pescador (Ceryle
torquata)
ORDEN PASSERIFORMES
Agrupa a casi la
mitad de las aves conocidas. Especies pequeñas, con cuatro dedos para posarse en ramas.
34 especies en el humedal . Caracterizaremos las más asociadas al humedal.
Roedor de mayor
tamaño en Chile (68 a100 cm y 6-9 kg). Pelaje muy tupido, café acanelado, que varía
con humedad y temperatura. Pie y manos con membrana natatoria. Cola redonda.
Diurno-crepuscular. Construye refugios subterráneos con entradas subacuáticas.
Construye plataformas
con todo tipo de vegetales. En primavera-verano tiene dos pariciones. Come gramíneas,
totora, cortadera macho, juncáceas y pequeños moluscos como Diplodon chilensis.
Huillín(Lontra provocax)
Cuerpo alargado,
cabeza aplastada dorsoventralmente. Coloración café oscuro en parte superior y blanco
plateado en la zona ventral. Longitud total promedio: 965 mm. Peso varía entre 5 y 6 kg.
Se encuentra en ríos, esteros, lagos, estuarios, canales y litoral rocoso. Construye
túneles con abertura bajo el agua y otra en el exterior. Apareamiento en invierno y
nacimientos en primavera. Camada de una a dos crías. Dieta carnívora (peces, moluscos,
crustáceos, batracios y aves acuáticas).