En
los humedales del río Cruces la vegetación acuática se desarrolla
muy abundantemente albergando a un importante número de especies.
La especie vegetal predominante en la zona del río Cruces es el
luchecillo (Egeria densa) y, aunque no se aprecia desde lejos,
cubre casi completamente las áreas sumergidas que se extienden a
los costados del cauce principal, hasta una profundidad aproximada
de cuatro metros. Le siguen en abundancia la totora (Scirpus
californicus) y el junquillo (Juncus procerus), formando
ambos pajonales o totorales en las áreas palustres.
Una
de las especies animales más características del humedal es el cisne
de cuello negro (Cygnus melancoryphus). Esta especie es exclusivamente
herbívora, consumiendo predominantemente luchecillo (Egeria densa)
y en menor proporción,
debido a que su abundancia es menor, la
hierba guatona (Limnobium laevigatum). Aparentemente el cisne
no tiene preferencias alimentarias y es más bien una especie oportunista
y un eficiente aprovechador de los recursos que se le presentan
con mayor abundancia y facilidad.
Otra
especie que comparte los hábitos alimenticios del cisne de cuello
negro es la tagua.
La tagua chica (Fulica leucoptera) y la
tagua común (Fulica armillata) basan su dieta casi exclusivamente
en el luchecillo, sin embargo, la tagua de frente roja (Fulica
rufifrons) tiene una dieta más variada, consumiendo tanto plantas
acuáticas, como palustres y terrestres y también insectos en pequeña
cantidad. Gracias a la gran abundancia de luchecillo la oferta de
alimento es capaz de sustentar una creciente población de taguas
y cisnes de cuello negro, sin que se produzcan exclusiones por competencia
que puedan afectar a algunas especies.
Entre
las otras especies abundantes en el río Cruces y de las cuales se
conoce parte de su alimentación, se encuentran la carpa, Cyprinus
carpio. Este pez, que fue introducido en el siglo pasado, ha
colonizado exitosamente este ambiente, siendo una especie muy abundante.
Esto puede explicarse dado sus hábitos alimentarios ya que son omnívoras
y también muy adaptables a la oferta alimenticia del medio.
FORMACIONES
VEGETALES
La
vegetación acuática y palustre de los humedales del río Cruces es una
de las más ricas en especies y más diversificada en cuanto a formas de
vida y de crecimiento en todo el país. El desarrollo de este tipo de vegetación
fue favorecido por el incremento y diversificación de microhábitats generados
a partir del hundimiento y posterior anegamiento de vegas ganaderas y
agrícolas como consecuencia de los sismos que asolaron la región en 1960.
HÁBITATS ACUÁTICOS
Y PALUSTRES
BAÑADOS
zonas
inundadas, con agua de escasa profundidad y con mucho sedimento en
elsustrato.
PANTANOS
zonas
de vegetación palustre dominada por totorales de algunos metros de
alto.
HUALVES
bosques nativos ribereños formados por mirtáceas y que
presentan anegamiento estacional.
HÁBITATS
RIBEREÑOS Y TERRESTRES
RIBERAS
zonas
de orilla cubiertas de matorrales que albergan en forma abundante
especies introducidas como los sauces y el aliso.
FRAGMENTOS
DE BOSQUES ORIGINALES
zonas
remanentes de Roble-Laurel-Lingue y Olivillo.
FORMACIÓN
DE ROBLE-LAUREL
extensiones
sin vegetación salvo por la presencia aislada de roble, laurel y lingue;
es la resultante de la degradación del bosque original.
PRADERAS
zonas
mantenidas por el hombre para pastoreo permanente.
CAMPOS
DE CULTIVO
zonas
mantenidas por el hombre para la obtención de forrajes.
PLANTACIONES
DE PINO Y EUCALIPTUS
formaciones
producto de la explotación forestal a que se ha sometido la cuenca
del río Cruces y como consecuencia de las políticas de fomento a las
plantaciones con especies exóticas.